sábado, 29 de agosto de 2015

SISTEMATIZACIÒN DEL DIA MARTES 25-08-2015

Este dìa comenzamos con los buenos días, luego se da inicio de la lectura del artículo 2 capìtulo III de la LOE, por la participante, la profesora Josefina, con el fin de conocer las fortalezas, de dicho artículo, luego se da inicio de las exposiciones sobre las visitas de lugares históricos,  siendo el primer el nuestro, de la facilitadora Luz Cadena, donde cada participante con fotos, y documentales dieron a conocer todo los investigado sobre la Quebrada de Araure, haciéndoles un llamado de conciencia, de identidad, sentido de pertenencia, de respeto y valores , sobre las bellezas que nos ha dado la naturaleza a travès de la creaciòn de Dios, ya que la mano del hombre tiende en ayudar a la destrucción, contaminación y a esto  tenemos el deber de transcender dichas historias a nuestros educando, en estas experiencias significativas y vividas, participaron, los profesores, Franyerson, Nairobis, Evelyn, Ângela, Yenny, Thaìs,Yelitza y mi persona, luego, el equipo del facilitador hablo sobre el Rìo Acarigua, el puente, se dijo, que en el 1976, se desbordò, 1990, se cae el puente, lo reconstruyen, y 1999, pasa una gandola que se dirige a Puerto la Cruz y este se vuelve a caer, también se dijo que el Municipio  Rìo Acarigua, su relieve es montañoso y llano, tiene hidrografía sus caudales en los 365 dìas del año, siempre tiene agua, sin embargo, alguno pobladores cuentan que el rìo es traicionero, porque a veces se visualiza con poca agua y luego se desborda,, su zona tropical se da mucho la bromelias, orquidias, consta de suelo fértil, para la agricultura, ganadería, en su fauna hay matos, rabipelao, aves, lechuzas, serpientes, su clima es de temperatura alta de 18 a 20 grado y la baja de 37 a 40 grado, en los principales agentes de contaminación, no hay asfaltado, hay mucho polvo, rastras, fertilizante, insecticidas, venenos y esto enferma a niños, adultos mayores, por el polvo y quema, animales muertos y los arrastran con las maquinarias , llegan al rìo y esto lo contamina, se hablò  de crear conciencia los habitantes que habitan, ya que son los primeros en contaminar el lugar, se nombrò, de las extensiones territoriales, sectores de la parroquia, como la Rogeña, la Isla, el Camello, le llaman asì, porque no posee los servicios básicos, no tenían agua, y decían que ellos no eran camellos para que los tuvieran sin agua, San Josè, fue fundada en 1990, cuenta con servicios básicos, entre otros sectores, estos tiene implementos como escardillas, machete, chìcoras, ahota tiene también de la tegnologìa,, cuentan con escuelas, ceis, ambulatorios de tipo 2, , estos también celebras sus fiestas patronales, como la cruz deMayo, es el 3  mayo, el baile de San Juan 24  de Junio , San Josè 19 de Marzo, Santa Rita 22 de Mayo, Nuestra señora del Carmen 16 de Julio, y el Divino Niño 20 de julio, su gastronomía es el pabellòn criollo, pescado frito, sopa de bagre, cachapa con queso, guarapo de caña, dulce de batata, seguidamente el grupo 3 de la profesora Tania Camacho, nos deleitò con el Distrito Esteller, visitaron la famosa Casa de las Muñecas, asistida por muchos años por el personaje de Zobeida llamada también como la loca por el cantautor Alì primera, que quedo enamorado de su trabajo, ella le decían asì, porque recogía todo lo que se encontaba en el suelo, en la calle, y ya tenía un significado y sabìa en que lo iba a convertir, Zobeida, ya partió al cielo, dejando hijos, nieto y esposo, su nieto facundo y su esposo Ramòn ochoa, dieron la entrevista, ella realizaba las muñecas con retazos, era de carácter fuerte, visitò varios países, como Rusia Haitì y Cuba, Alì Primera le dedicò un poema, el participante Luis acotò que èl conoció en persona a la loca de las muñecas, sin embargo no le daban importancia, el valor, la veìan, como cualquier otra habitante, vecina, ningunos de sus familiares les quedò ese talento tan maravilloso de este personaje, el fin de estas visitas, es como llevarlos a la media general, en le enseñanza de la lengua, yo diría en el caso de la loca de las muñecas, les daría a conocer la historia a los estudiantes y trabajarìa con reciclaje en honor a ella, para mantener siempre viva su labor, y dar conocer  esos municipios urbanos que debemos transcender, que ellos se involucren en dramatizaciòn, en baile, allì podemos complementar todo esos factores, como la investigación, integración de saberes, la trandisciplinariedad, la disciplinariedad, el leguaje crìtico entre otro, realmente fueron intercambios de saberes, experiencias significativas, jamàs olvidadas.


                                                           PARTICIPANTE:
                                                            Ysolina Torrealba
                                                             C.I: 11542136

                                                              DOCENTE:
                                                               Luz Cadena.                                                       


No hay comentarios:

Publicar un comentario